top of page

DILATACIÓN TÉRMICA

Proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a su temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la materia.

¿Por qué se dilatan los cuerpos?

Al aumentar la temperatura, las particulas del elemento se mueven con mayor rapidez creando la necesidad de mas espacio y es por ello que el cuerpo aumenta su volumen.

DILATACIÓN DE SÓLIDOS

DILATACIÓN DE LÍQUIDOS

El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos: al encontrarse sus moléculas con más libertad para moverse, el volumen que ocupa cada una aumenta más facilmente con la temperatura, por lo que también lo hace el volumen del líquido en su conjunto. 

De entre los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que tiene las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más dificil observar la dilatación que en líquidos y gases.

DILATACIÓN LINEAL:

Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos. Ejemplos de cuerpos que se dilatan linealmente son: varillas, alhambres, barras.

DILATACIÓN SUPERFICIAL:

Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a una tercera.  Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas.

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA:

Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo son igualmente relevantes.  Ejemplos de cuerpos que se dilatan de modo volumétrico son: los dados del parchís, o las estatuas de los jardines .

DILATACIÓN DE GASES

El efecto de la dilatación en los gases es el más evidente de todos. Los gases varian de forma clara su volumen tanto con la temperatura como con la presión debido a que las fuerzas de cohesión entre las partículas son más debiles que en los casos anteriores.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

HUMEDAD RELATIVA

Humedad relativa, o "RH", mide la cantidad de agua en el aire en forma de vapor, comparándolo con la cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una temperatura dada. Por ejemplo, si la humedad es del 50% a 23 ° C, esto implicaría que el aire contiene 50% del nivel máximo de vapor de agua que podría mantener a 23 ° C. 100% de humedad relativa, indica que el aire está en la máxima saturación. Cuando el aire húmedo entra en contacto con el aire más fresco, o una superficie más fría, el vapor de agua se convertirá en gotas de agua. Cuando esto ocurre en una superficie se conoce como el 'Punto de Rocío'. Nunca aplicar la pintura sobre una humedad relativa máxima del 85%, ya que a ese nivel se llega al punto de rocío, independientemente de la temperatura circundante. La Humedad relativa se puede medir con un higrómetro, un termómetro higrómetro mide la temperatura y la humedad.

La presión atmosférica se debe al peso del aire sobre un cierto punto de la superficie terrestre por lo tanto,  es lógico suponer que cuanto más alto esté el punto,  tanto menor será la presión,  ya que también es menor la cantidad de aire que hay por encima.

Si tomamos como referencia el nivel del mar donde a la presión atmosférica le asignamos un valor de 1 atm. En una cumbre situada a unos 1 500 metros sobre el nivel del mar, la presión atmosférica vale aproximadamente 0,83 atm, es decir, la presión disminuye con la altura.
La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie terrestre. Cuanto mayor sea la altura de la superficie terrestre respecto al nivel del mar, menor es la presión del aire.

Tablas de datos 

Conclusiones

Teniendo en cuenta los datos y resultados de las gráficas podemos llegar a las siguientes conclusiones:

 

  • Todos los elementos de estudio tienen una relación entre sí, es decir, que pueden ser inversa o directamente proporcionales.

 

  • Siempre que nos encontremos a temperaturas mayores, la humedad específica va a tender a ser mayor. Lo anterior se cumple siempre y cuando la velocidad del viento sea 0 km/ h, puesto que al haber viento arrastra la humedad y la disminuye. Si hay viento y hay altas temperaturas la humedad va a ser relativa.

 

  • Cuando las temperaturas son altas los objetos tienden a dilatar en mayor medida y velocidad que a temperaturas bajas. Todos los objetos poseen distintos coeficientes de dilataciones, en nuestro caso escogimos el aluminio.

 

  • Cuando las presiones atmosfericas son altas, las temperaturas tienden a ser altas también, por lo tanto podríamos decir que son directamente proporcionales. Si observamos aquellos sitios que se encuentran cerca del nivel del mar y que cargan con mayor presión  poseen temperaturas altas.

 

  • Cuando las velocidades del viento son mínimas o nulas, la humedad relativa y el calor se concentran más, podríamos decir entonces que los niveles de ambos son altos.

 

  • La humedad específica y la dilatación son  directamente proporcionales, esto quiere decir  que cuando presentamos altos niveles de humedad la dilatación aumenta en los objetos.

 

  • Por otro lado la presión y la dilatación también son factores directamente proporcionales.  Cuando es alterado con una presión, su dilación sería mayor y por ende más rápida.

 

  • La circulación del aire se ve representada con el viento, fenómeno caracterizado por ser cambiante, sin dirección definida y velocidades que se alteran con facilidad. Sus movimientos diarios locales tienden a ser desordenados.

 

  • En ocasiones con nuestro proyecto pudimos determinar que la presion es inversamente proporcional a la temperatura aunque se encuentre afectada por la presión atmosferica que se encuentra en nuestro ambiente. Sin embargo vale aclarar que nuestra zona se encuentra a 44 msnm, que por lo general posee un rango de temperaturas entre 25 y 40 grados, y los cambios que se generan en las presiones son causados por las alteraciones en las temperaturas.

 

 

 

Soluciones

La forma ideal de mitigar los daños que vamos causando o las soluciones que generen un avance beneficioso para el ambiente serían el uso de los residuos como fuente energéticas, entrar en proceso de descontaminación de las fuentes hídricas, optar por procesos que no involucren quema de tierras, minimizar el uso excesivo de aires acondicionados y crear políticas que busquen reducir las posibilidades de que entes alteren el ambiente. Tenemos que pensar que a lo largo de los años, no solo seremos nosotros quienes habitamos el planeta, sino que las generaciones futuras también lo harán. Preocupemos por dejar un planeta habitable, potencial en pensamiento de mejoras y concientizado para prolongar su preservación.

Gráficas 

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

Contenido web. Laura Vanessa Lobo Lara - María José Velásquez: Todos los derechos reservados. FEM 2016

  • b-facebook
  • Instagram Black Round
bottom of page